Trujillo tiene sello de distinción cultural en la música venezolana

El estado Trujillo tiene el sello de la distinción en la música venezolana; en su creación, es notable la grandeza de la cultura, por lo que el gobernador del estado, G/J Henry Rangel Silva, resaltó las obras musicales de la entidad como manifestaciones artisticas de altura.

Durante la transmisión del programa radial y televisivo “Al Día con Rangel Silva”, edición número 264, el mandatario regional, indicó que el Vals Conticinio del maestro Laudelino Mejías, es la representación del gentilicio trujillano, al que también destacó como parte del patrimonio histórico de la entidad y del país.

Por su parte, la secretaria general de Gobierno, María Materano, mencionó que la música habla del momento histórico que se vive, connotando los aportes que ha dado el estado Trujillo a Venezuela, siendo referencia de ello el maestro José Antonio Abreu.

Asimismo, el jefe de la división del Instituto de la Cultura y Arte del Estado Trujillo (Incaet), Fernando Quintero, señaló que la música durante sus inicios no contaba con la preparación académica y aun así tuvo un buen desarrollo complementado con el amor dedicado por cada uno de sus autores, siendo este un valor fundamental para la formación de esta manifestación artística.

Quintero aseveró que el grupo de los hermanos Vázquez, fueron ejemplo de pasón artística, quienes animaban las festividades con su música organizada en la plaza Bolívar del municipio Trujillo.

Además, indicó que fue el sacerdote español Esteban Razquín uno de los pioneros en desarrollar la música en la entidad, al denotar el ambiente caracterizado por la melodía, encargándose de educar a los jóvenes, entre los cuales se encontraba el maestro Laudelino Mejías.

Laudelino Mejías, orgullo trujillano

El profesor Jorge Carillo recordó al maestro Laudelino Mejía, quien -según explicó- tuvo sus inicios en 1919 y posteriormente se trasladó hasta el estado Zulia para continuar forjando su talento, después regresó a Trujillo en 1921 para dirigir la banda Lamas en Valera y posteriormente en el año 1922 compuso uno de sus vals más famosos: Conticinio; el cual está próximo a cumplir su primer centenar.

Es importante mencionar que durante la transmisión del programa participaron diferentes músicos trujillanos, quines narraron la evolución de esta manifestación en la entidad. En este sentido, expresaron que durante el origen de la música el sector campesino fue protagónico al iniciar con la composición propia como el merengue.

Al respecto, Valentín Vázquez, indicó que “hablar de la música campesina es hablar de hombres libres”. Además, dijo que los estados, Trujillo, Mérida y Táchira son formadores de este género.

Asimismo resaltó que el género musical trujillano denota en la inmortalidad de sus obras a través de la historia con las diferentes composiciones e interpretaciones. Finalmente mencionó que en el estado se han presentado más de 100 agrupaciones musicales y, ente las más destacadas, se tienen a Los Primos del Tablón y Alto de las Flores.

 

 

 

 

Rossiel Hurtado/Gráfica: Alejandro Pujol