El Gobierno Bolivariano de Trujillo en su afán de brindar herramientas para el progreso del estado, a través de la Dirección General de Desarrollo Ecominero No Metálico realizó la entrega de licencias debidamente decretadas y publicadas en Gaceta Oficial, cuyos permisos habilitan el ejercicio de los derechos mineros a fin de impulsar esta actividad económica en la entidad.
La entrega de las licencias se realizó con previa consignación de los requisitos y exigidos por el ente con competencia en materia minera, en cumplimiento con lo establecido en la Ley de Desarrollo Ecominero No Metálico del estado Trujillo, lo cual permite promover el aprovechamiento técnico, científico y racional de los minerales no metálicos, productos y subproductos.
En el acto de entrega se dieron cita los representantes legales de empresas que realizan la extracción de minerales no metálicos -arena sílice, roca caliza, arena y grava- quienes recibieron la concesión, siendo éstas: Cemento Andino, Proandes, RIAS. CA, Venezolana de Inversiones y Construcciones Clérico (Vinccler), Áridos Estructurales (Ariesca), Transporte Suministros y Agregados Don Cornelio y la Asociación de Trabajadores Manuales de la Arena (Asotramarena), dando cumplimiento a los Art. 33, 35 y 41 de la referida ley.
La actividad estuvo encabezada por el director general de Desarrollo Ecominero No Metálico, Orlando Pérez, en compañía del intendente estatal tributario del Satet, Giovanny Sardi y Antonio Márquez en representación de Maura González, directora del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo en el estado Trujillo.
Al respecto, Pérez resaltó la importancia de dar aprovechamiento a las bondades mineras con las que cuenta Trujillo, “el motor minero es una de las estrategias para el desarrollo y apalancamiento de la economía del estado. Se encuentran presentes las empresas que interconectadas desencadenarán las áreas socio productivas, con empleos directos e indirectos que participarán como fuente importante para el progreso de la región y el país”.
Recalcó que debe mantenerse la inversión social en esta área, no solo en el apoyo de infraestructura si no también lo concerniente a la formación y capacitación profesional, así como el fortalecimiento de la organización en la búsqueda de la consolidación sociocomunitaria. Por último hizo un llamado a la responsabilidad ambiental y la obligación de restituir a la naturaleza con reforestación de las cuencas.