Como es tradición, al ritmo del violín, el cuatro, la guitarra, tambor y maraca los Vasallos de San Juan Bautista de Betijoque, municipio Rafael Rangel del estado Trujillo, celebran cada 24 de junio el día de su santo patrón, con un baile que mezcla lo representativo a los ancestros indígenas y a la mujer campesina.
El canto del baile a San Juan posee tres estrofas que acompañan dos acciones de los vasallos denominadas la siembra y la recolecta.
“Las campanas tocan din dan din dan / viva el patrono de Betijoque / viva San Juan nuestro capitán/ viva San Juan nuestro capitán”, reza la primera estrofa de este canto.
Por más de 40 años el profesor Alfredo Escalona es el capitán de los Vasallos de San Juan Bautista, pero baila desde hace 54 años y destacó que la tradición inició entre 1964 – 1965 por iniciativa de la profesora Olinda de Rojas, quien era directora del Grupo Escolar Diego Bustillos de Betijoque.
“El baile de San Juan nace entre los años 1964 y 1965 en las instalaciones del Grupo Escolar Diego Bustillos de Betijoque, el cual estaba bajo la dirección de la profesora doña Olinda de Rojas, quien junto a un grupo de docentes y del párroco del pueblo se dirigen al estado Mérida y después de observar diferentes estampas folklóricas deciden crear una estampa que fuera acorde a lo que se veneraba en nuestro municipio, que incluyera la parte religiosa y la histórica de nuestra comunidad”, relató.
Agregó que al principio el baile lo integraban 12 parejas, luego al incrementarse el interés de los betijoqueños de formar parte de esta tradición las parejas aumentaron a 50 sumando 100 vasallos danzando.
“El baile de San Juan tiene como convicción fundamental la representatividad de nuestros ancestros indígenas. Son tres pasos que lleva el baile y van referidos a la siembra, la recolecta y el ofertorio; son acciones que se realizan durante la faena diaria de los moradores de Betijoque. Los vasallos danzan y cantan alabanzas a San Juan Bautista durante todo el recorrido o realización del baile. El baile de la recolecta va al ritmo de un merengue venezolano”, explicó Escalona.
Atuendos típicos del baile
Para ejecutar el baile existe una vestimenta característica para los vasallos. Los varones visten trajes alusivos a la cultura indígena con una saya hecha de palmiche o enea, corozas de cartón o piel, adornadas de plumas con cerdas de cocuizas, portan collares elaborados con bambú y pepas de San Pedro y además van descalzos.
Por su parte, las mujeres usan el vestuario tradicional campesino con falda estampada tres cuartos, blusa blanca, alpargata adornada con borlas, un sombrero y un delantal.
“El atuendo del varón hace remembranza a las tribus indígenas que pernoctaron en nuestras tierras y el vestuario de las mujeres expresa la típica campesina que ayudaba al hombre en su faena, debido a que en nuestro pueblo predominaba la agricultura y la cría durante todo el año de trabajo”, recordó.
Adicional, ambos vasallos llevan unos palos para sonar contra el suelo durante el baile y en el vestuario de los caballeros predomina el tricolor nacional en conmemoración a la Batalla de Carabobo ocurrida el 24 de junio de 1821.
Programación en honor al santo patrón
Al observar los primeros rayos del sol del día 24 de junio, los vasallos se alistan y se acercan a la iglesia para participar en la misa solemne en honor a San Juan.
“Los vasallos entramos a la iglesia bailando al ritmo de la música y canto acompañados por un violín, cuatro, guitarra, tambor, maracas; escuchamos la misa solemne en la nave central de la iglesia como promesa, al culminar la misa salimos y alrededor del templo bailamos y le hacemos el honor a San Juan Bautista. A las cuatro de la tarde hacemos el recorrido por las principales calles de Betijoque bailando en procesión con la imagen de San Juan”, comentó el capitán.
El baile a San Juan Bautista es una manifestación folclórica del municipio Rafael Rangel, propia de indígenas, es religiosa y cultural. En el año 2022 el Concejo Municipal elevó esta tradición como patrimonio cultural de Rafael Rangel.
Homenaje a San Juan Bautista en Pampanito
Otro de los municipios que rindió tributo a San Juan Bautista cada 24 de junio es Pampanito, donde la imagen del santo patrón llegó en 1880 en conmemoración del aniversario de la elevación canónica de la vice parroquia Inmaculada Concepción de María.
Daniel Echeverría, egresado de la Universidad Politécnica Territorial Mario Briceño Iragorry en el programa nacional de formación en turismo, expresó que “hablar de San Juan Bautista es transportarnos a los tiempos de Jesús donde él preparó el camino de la gente de ese tiempo para la llegada del Mesías”.
Señaló que las primeras fiestas de calle en honor a San Juan Bautista comenzaron en mayo de 1886, cuando se eligió por primera vez la sociedad para la celebración patronal.
“El programa de estas primeras fiestas patronales constaba de la banda de música que saludaría a la luz del alba con alegres tocadas, recorrería las calles de la población y los habitantes se despertaban con las dulces melodías engalanadas con el repique de campanas, fuegos artificiales y música tradicional”, rememoró.
Agregó que en el año 1999 fueron retomadas las festividades en honor a San Juan Bautista propagándose la devoción, a este santo que nos enseña la humildad y la valentía, desde las riberas del río Jiménez hasta Mucuche.
Echeverría manifestó que la población de Pampanito pide con fervor al santo que los colme de gracias y bendiciones, además pide por el crecimiento y desarrollo de la localidad señalando que San Juan es el santo que todo lo tiene y todo lo da.
Este sábado la iglesia católica llevó a cabo la misa solemne en honor a San Juan en horas de la mañana, luego la procesión con la imagen del santo por las principales calles del municipio y en horas de la tarde un numeroso grupo de niños y niñas recibirán la Primera Comunión.
En Urdaneta se vive la tradición
Con el lema “Por la exaltación de la religiosidad, la tradición y el folklore” el comité de fiestas en honor a San Juan Bautista de la Mesa de Esnujaque (municipio Urdaneta) inició el pasado miércoles la programación con actividades deportivas, juegos tradicionales, presentaciones culturales y misas.
Este sábado 24 de junio se lleva a cabo la caminata ecológica, la misa solemne en la iglesia San Juan Bautista y la ofrenda floral al padre de la patria en la plaza Bolívar.
A las cuatro de la tarde los feligreses acompañaron al santo patrón en su procesión por las principales calles de la Mesa de Esnujaque, para culminar la celebración con una retreta en la plaza Bolívar.
Cabe destacar, que en los municipios Carache y Valera también se llevó a cabo una amplia programación deportiva, cultural, recreativa y sobre todo religiosa en homenaje al santo que todo lo tiene y todo lo da: San Juan Bautista.