Eduardo Viloria es galardonado con el premio Casa de las Américas 2023

Eduardo Viloria Daboin, poeta, documentalista y fotógrafo venezolano, fue honrado con el premio Casa de las Américas en la categoría Literatura Testimonial, por su libro Después del incendio (Papeles de guerra: Venezuela 2016-2021), un relato literario poético, duro y emotivo.

El galardón le fue otorgado a Viloria por destacar su obra entre los 96 títulos participantes en ese género, de un total de 480 obras que concursaron con los géneros y categorías de Cuento, Literatura testimonial, Estudios sobre la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos, y Literatura brasileña.

El jurado integrado por Telma Luzzani (Argentina), Cristian Valencia (Colombia) y Ricardo Riverón Rojas (Cuba) destacó que la obra de Viloria Daboin sobresale entre todos por presentar “un lenguaje moderno contundente, de manera que lo que parece propio del proceder cinematográfico, resul­ta ser un relato literario poético”.

El poeta Viloria hace “uso del lenguaje moderno e incluyente, poético, duro y emotivo que ilumina cada una de las escenas”.

“Se trata de un testimonio de alta elocuencia sobre personas y procesos generalmente no visibilizados en la Venezuela actual, en el que resulta evidente la metodología del imperio, que es hoy lugar común, contra los procesos emancipatorios en los países de Nuestra América y aquellos que no se le someten”, señala el jurado en un video publicado en la cuenta en la red social del ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez.

Obra Después del Incendio

El tema priorizado por Viloria en su obra Después del incendio (Papeles de guerra: Venezuela 2016-2021) se basó en la frontera colombo-venezolana, con la actuación de sicarios al servicio de los terratenientes, lo que reflejó los crímenes y el salvajismo de los abusos en esa frontera.

El relato es una elaboración literaria basada rigurosamente en testimonios, recogidos entre 2015 y 2019, de hombres y mujeres que luchan, crean, construyen y resisten en Venezuela, en el duro contexto de la agresión desatada por Estados Unidos, refirió una nota de AVN.

En las historias que constituyen este libro resaltan la lucha por la tierra y la violencia terrateniente y las mafias agrarias, la construcción popular en la frontera con Colombia y la resistencia ante la violencia de la economía del crimen y grupos armados irregulares.

También tienen protagonismo las víctimas del fascismo opositor, principalmente de la insurrección golpista llamada La Salida, dirigida por Leopoldo López.

Los relatos están hilados por una línea temporal que abarca los años de la guerra económica, el desabastecimiento y contrabando de extracción, el Decreto Obama, la agresión frontal de Trump, las sanciones y el intento fracasado de gobierno paralelo, a través de textos reflexivos y poéticos de análisis semiótico y de crónicas de viajes entre Caracas y la zona fronteriza de Táchira, Apure y Zulia, puntualizó AVN.

 

 

Últimas Noticias /Gráficas: cortesía