Eliph Catalina Fernández
“Literal” o “literalmente” se han convertido en los nuevos “sí”, “ja, ja, ja” o “¿verdad?”, como una respuesta a alguna afirmación, historia o, en el caso de las redes sociales, alguna publicación. ¿Es una moda que “desacomoda” el lenguaje?
El uso ha sido tal, que hasta en las respuestas predeterminadas para las publicaciones de Facebook están. Lo he escuchado en conversaciones y leído en redes, especialmente en memes. Siento que poseo una especie de detector que cuando algo está mal escrito o dicho se enciende y me alerta y con esto, diariamente se activa. (No, no siento esto “literalmente”)
¿Y será que eso de decir “literalmente” es un asesinato al buen escribir y buen hablar? (No literalmente, porque el lenguaje no es un ser vivo que se pueda matar).
Revisemos qué dice la Academia. Según el boletín de recomendaciones de la Fundéu RAE, “habitualmente, la palabra literalmente se ha usado para indicar que lo que se está diciendo no es una exageración o una forma de hablar: si algo ocurre de forma literal, quiere decir que ocurre tal y como lo estamos verbalizando, en un sentido no metafórico. Resulta que buena parte de lo que expresamos cuando hablamos no describe al pie de la letra la acción que ocurre, sino que lo hace de forma figurada. Subirse por las paredes, ponerse las botas, tirar la toalla, estar hecho polvo, partirse de risa, tomar el pelo. El habla cotidiana está cuajada de giros, exageraciones y frases hechas cuyo significado no es igual a la suma de los significados de las palabras que los componen. Los chistes (y también no pocos disgustos de los estudiantes de castellano) se nutren en buena medida de estos dobles significados no evidentes…Cuando me calzo antes de salir de casa, me pongo literalmente las botas. Spiderman está que se sube por las paredes, literalmente. Este ha sido el uso tradicional de literalmente”.
Ante esto, reflexionemos. ¿Podemos “subirnos por las paredes”, literalmente. La respuesta es: no. Al menos que tengamos alguna habilidad sobrenatural, como Spiderman.
El mismo portal explica que “el significado de esta palabra es, según el diccionario académico, ‘de manera literal’, y a su vez literal es ‘conforme a la letra del texto, o al sentido exacto y propio, y no al lato ni figurado de las palabras empleadas en él”.
Todas las palabras y frases tienen un significado literal. Imaginemos alguien “muere de risa”, literalmente. ¿A qué refiere? No es solo que algo le causó mucha gracia, sino que también perdió la vida por la emoción que le causó reírse. Emilio Lovera, destacado comediante venezolano, comentó en una entrevista que en uno de sus shows un hombre falleció por el exceso de estímulos y risas que sintió, y sufrió un infarto. Ahí, cabe perfectamente la frase antes mencionada.
Luisana Perdomo, escritora trujillana y docente de Castellano y Literatura, refiere que si bien es cierto, el término se usa para indicar que algo pasó así tal cuál, en muchos casos se puede mal interpretar con la exageración. “En redes sociales se usa mucho y más con la utilización de los memes. Los jóvenes actualmente lo usan sin saber a qué se refiere en la mayoría de los casos, quizás por modas o porque consideran que es algo literal. Valga la redundancia. En algunas conversaciones es mal empleado, por ejemplo: -Estoy hambriento, esas hamburguesas no me llenaron ni una tripa-, la respuesta es un meme con un “literalmente”, estamos exagerando”, comenta.
Creo que la palabra “literalmente” es un recurso que debe guardarse y usarla con “guante de seda”, para evitar “meter la pata” y salir “victorioso en la jugada” (no literalmente).