Entrevista realizada en el año 2007
Uno de los acontecimientos más importantes de la Historia contemporánea venezolana, es el 4 de febrero del año de 1992, desde ese momento nuestro país empieza a escribir su historia ya no como simple testigo, sino como protagonista de hechos notorios y de vital importancia para lograr el objetivo de un gobierno que este en la búsqueda de la mayor felicidad de todos.
Como periodista e historiador siempre tuve el deseo de poder conversar con un protagonista de esta gesta militar y revolucionaria. Tengo que agradecer al Capitán Gerardo Márquez, militar retirado perteneciente al Batallón de Paracaidistas José Leonardo Chirinos, protagonista de este levantamiento militar y la toma de la base Francisco de Miranda en La Carlota que amablemente en el año 2008 me concedió una entrevista y esto fue lo que me dijo:
CUÉNTEME LA MOTIVACIÓN SUYA PARA PARTICIPAR EL 4 DE FEBRERO
La motivación empieza desde que uno era estudiante de bachillerato, cuando estudiante de la Universidad era dirigente de M.E.P (Movimiento Electoral del Pueblo). Prieto Figueroa en unas conversaciones con un grupo de dirigentes juveniles nos dijo que los cambios del país no se encontraban en los partidos políticos sino en las Fuerzas Armadas, que Venezuela por ser un país latinoamericano esa era parte de su historia y la historia se movía como un péndulo, que eran 30 años de democracia y 30 años de dictadura, que venían cambios por las Fuerzas Armadas y eso motiva a que un grupo de cinco compañeros entráramos a la Academia Militar y nos graduáramos tres y esos tres nos alzamos en la jornada del 3 y 4 de febrero del 92.
Esa fue la principal motivación que tuve, luego en la Academia Militar de Venezuela siendo Cadete de Segundo Año, me conseguí con el Comandante Chávez que era Teniente, en ese entonces tuve varias conversaciones y posteriormente con Ronald Blanco con quien definitivamente ingreso al M.B.R-200, con 12 o 14 miembros.
Te estoy hablando del año de 1982. Lo que lo motivaba siendo uno Cadete era cuando uno veía que había una gran corrupción en el país y que los mismos síntomas que vivía la sociedad venezolana penetraban las Fuerzas Armadas y escuchaba y veía a través de programas de radio y televisión, a través de columnas en los periódicos algunos periodistas muy críticos sobre la situación nacional y de las Fuerzas Armadas.
En la conversación con Chávez, inicialmente, era crear un grupo elite dentro de las Fuerzas Armadas para recuperar sus valores, los valores bolivarianos, el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, esencialmente.
En ese momento comenzó a crecer un movimiento que posteriormente llego a tener tanta fuerza militar que comenzó a crear contacto con parte de la sociedad civil y nos dimos cuenta que ya no era un movimiento solamente para transformar las Fuerzas Armadas sino que teníamos suficiente fuerza y contábamos con suficientes elementos de discusión y programáticos para ir pensando en la toma y la conquista del poder y eso es lo que nos lleva después definitivamente a que el movimiento se convierta en un movimiento eminentemente político con único objetivo para tomar el poder.
¿CÓMO HICIERON USTEDES PARA QUE ESE MOVIMIENTO NO FUERA PENETRADO POR LOS CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO?
Primero porque en aquel momento la inteligencia del país era muy deficiente, los organismos de seguridad del Estado que en ese momento la policía política que era la DISIP y los Cuerpos de las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Armadas se dedicaban más por llevar un chisme que por buscar Inteligencia.
Se preocupaba más por decir que este General tiene a la secretaria por amante, aquel General sale con la Sargento, este Almirante tiene carro nuevo y no se preocuparon de verdad por la esencia de las Fuerzas Armadas.
Ellos no se esperaron que pudieran venir de los cuadros jóvenes un sentimiento nacionalista y político, que de verdad permitiera la conquista del poder para hacer profundas transformaciones en el país.
Además nosotros teníamos una estructura celular en donde se trabajaba por células de cinco o seis personas, que se conocían entre sí, pero no podían conocer los integrantes de otras células, solo los que pertenecíamos al Estado Mayor, al Directorio del movimiento conocíamos a casi todos.
Se tomaban todas las medidas y cuando un miembro de las Fuerzas Armadas ingresaba primero se hacía un estudio y un seguimiento y posteriormente se presentaba al Directorio el nombre y el Directorio en función de nombre y la investigación que se hacía, autorizaba a la persona para que comenzara a trabaja, al oficial, suboficial y al profesional hasta que estuviese en condiciones y el directorio se reunía y se le juramentara como miembro de esto.
Pero esto no significa que no hubo delaciones, en el movimiento se dieron tres delaciones, la más fuerte fue cuando en el año 87 cuando se delata el movimiento y los oficiales de más alta jerarquía era Mayores; Arias Cárdenas y Chávez; y 9 de ellos fueron denunciados ante la Dirección de Inteligencia del Ejército y fueron detenidos, pero hubo que dejarlos en libertad ya que no hubo pruebas contra ellos y posteriormente hicieron curso de Estado Mayor y les asignaron unidades que fueron con las que nos alzamos el 4 de febrero.
¿LA MAYORÍA DE LOS CAPITANES QUE SE ALZARON EL 4 DE FEBRERO TENÍAN SIMPATÍAS POR ALGÚN GRUPO DE IZQUIERDA?
La parte política del movimiento la manejamos quizás muy poca gente, a mí me correspondió, ya que ellos conocían que venía de movimientos de izquierda, sabían que yo había sido del M.E.P y estuve cercano en el Núcleo Universitario de Trujillo al M.R.T (Movimiento Revolucionario de los Trabajadores) que trajo Malaquías Gil y con Juancho Barreto y otros amigos al P.R.V. Ruptura (Partido de la Revolución Venezolana) del flaco Prada, Comandante Guerrillero; ser Miembro de la Primera Dirección Nacional del Movimiento Bolivariano y quizás la única que se eligió me dieron el encargo de los Asuntos Civiles, la relación entre el movimiento militar y los civiles.
Ahí había relaciones por supuesto con la Causa Radical, con Ali Rodríguez, Aristóbulo, Fredy Gutiérrezy algunos sacerdotes importantes que estaban en la alta jerarquía de la Iglesia Católica y otros que eran curas de parroquias, como el Padre Joel, Matías Camuño, el Padre Roberto.
En Caracas toda la Iglesia Católica estaba involucrada en el proceso y algunas personas que se fueron involucrando después. Hubo acercamiento a autoridades universitarias como es el caso de Luís Fuenmayor, el caso de dirigentes estudiantiles como Frank de Armas, Presidente del F.C.U (Federación de Centros Universitarios) de la Universidad del Zulia, Saúl Ortega en Carabobo que participo con armas el 4 de febrero, Luís Figueroa, Presidente del F.C.U de la Universidad Central de Venezuela.
Esto que nació como E.B.R (Ejercito Bolivariano Revolucionario) más adelante decidimos convertirlo en el Movimiento Bolivariano Revolucionario y se le coloco 200 porque ese cambio fue en el año 83 porque era el bicentenario del nacimiento del Libertador.
¿DESDE CUANDO DECIDEN USTEDES TOMAR EL PODER POR LAS ARMAS?
En el año 87, Arias Cárdenas que venía de la Universidad Javeriana de Bogotá de hacer un postgrado en Historia Latinoamericana y un postgrado de Filosofía y en Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes y con la gente de la Causa Radical, nos dimos cuenta que el MBR-200 se podía convertir en un movimiento que tuviese como objetivo fundamental la toma del poder y desde el año 87 empezamos a acelerar con planes y operaciones militares con el famoso plan Nacional Simón Bolívar y lo acelera en el año 89 con el “El Caracazo” donde nos dimos cuenta que tenemos que ir a la búsqueda del poder por la situación de ingobernabilidad en que vive el país.
Nosotros adelantamos los planes, tanto el plan de operación militar que se llamó “Ezequiel Zamora”, el plan político que era el “Plan Político Simón Bolívar”.
En el año 89 cuando se rebela el pueblo venezolano contra el paquete de medidas que trataron de instaurar con el Fondo Monetario Internacional, el Comandante Chávez tenia lechina y andaba de reposos y el Comandante Arias se encontraba fuera del país y los demás oficiales que eran fundamentales para el movimiento no se encontraban en Caracas y no pudimos con la gente en la calle y el Ejercito accionar el plan de operaciones que además no estaba concluido y eso llego a que aceleráramos esos años y practicáramos la famosa teoría del chinchorro, que era esperar la mitad del gobierno.
De acuerdo a los estudios de la Sociología Política se dice que en la mitad del gobierno es el punto más bajo de la popularidad de este, pensamos que el año 92 era ese momento y políticamente no fallamos, fallamos militarmente y se escogió la fecha 3 y 4 de febrero del 92.
¿CÓMO MILITAR EN QUE CREE QUE FALLARON MILITARMENTE?
Dios escribe derecho con letras torcidas, nosotros no estábamos suficientemente maduros para asumir las responsabilidades que teníamos planteadas, te digo que jóvenes muchachos como Vielma Mora; que ha sido un exitoso Gerente público; te digo que tendría 24 años; un muchacho, un niño; el jefe de CADIVI, te puedo nombrar al Ministro de Alimentación, muchachos recién graduados de Sub-Tenientes y gracias a Dios las cosas se dieron como se tenían que dar. Hubo mayor maduración en el pueblo venezolano y en nosotros, ya que fueron dos años en la cárcel que no permitió madurar espiritualmente y políticamente.
La falla militar viéndola como objetivo militar fallamos porque hubo una gran delación por un compañero, un Capitán llamado Gimón Álvarez que nos delato, iniciando la madrugada del día 3 de febrero y en la mañana a golpe de las 6 de la mañana ya habían capturado una gran parte de los oficiales que estaban comprometidos con el movimiento y se iba a alzar y que tenían unos objetivos militares en Caracas como la instalación de Mecedores para que pudiera haber comunicación con los radios militares en toda Caracas y no se pudo hacer.
El Batallón Bolívar que iba a la toma de RCTV, de Venevision y en apoyo del Palacio de Miraflores tampoco se pudo alzar porque fueron delatados por Gimón Álvarez, sin embargo en la mañana, porque yo estaba en los paracaidistas en la ciudad de Maracay y era el enlace con Caracas y teníamos una contraseña que todas las unidades que estuvieran comprometidas tendrían las luces intermitentes.
Hicimos una reunión de los oficiales comprometidos, que no estaban detenidos pero estaban siendo buscados y no se encontraban en sus unidades, éramos 40 o 45 oficiales en la Escuela de Infantería de Fuerte Tiuna, estaba el Capitán Ronald Blanco, Rojas Suárez, girando las instrucciones al resto de los oficiales.
Había boinas rojas de los paracaidistas, de la Guardia de Honor presidencial, boinas negras, sombreros de los Batallones de Selva, boinas verdes de los Cazadores, diversidad de boinas que no tenían por qué estar ahí, pero la Inteligencia era tan mala que no se daba cuenta que habíamos ese número de oficiales en una plaza de Fuerte Tiuna sin que nadie pudiera detectar nada.
Posteriormente en esa reunión determinamos que había que hablar con el corazón de esta operación que era Maracay en donde estaban los Comandantes Acosta Chirinos, Urdaneta y Chávez para que suspendiéramos la operación militar por que la conspiración estaba delatada y caída la ciudad de Caracas.
Después de esa reunión, estuve en la Escuela de Ingeniería reunido con Aguilar Pegames y la gente del regimiento de Ingeniería y el Capitán Luís Valderrama, me regrese a Maracay para informarle la situación que se vivía en Caracas ya que no se conquistaría los objetivos planteados ya que todos los oficiales se encontraban detenidos o fuera de sus unidades.
En Maracay estaban todos los Comandantes reunidos, Acosta Chirinos, Urdaneta, Chávez y Ortiz Contreras que luego murió y se encontraba el Comandante de un grupo de artillería que no se alzó a última hora. Acosta Chirinos dijo que prefería que lo hicieran preso echando plomo que en una oficina en su Comando y eso lo decidieron todos los Comandantes. Ya era las 5 de la tarde o nos alzábamos o nos hacían presos en los cuarteles ya que estábamos delatados.
Se le informa a Arias Cárdenas en el Zulia, se vuelve a comunicar con Fuerte Tiuna y salen los oficiales para ir a tomar ciertas unidades como el Grupo de Artillería Ribas, el Batallón Ayala, el Regimiento de Ingeniería, la Comandancia General del Ejército y un oficial toma el Peaje de Tazón para que las unidades que veníamos de Maracay y Valencia pudiésemos entrar a Caracas.
De hecho al llegar a Tazón el Batallón de Paracaidista José Leonardo Chirinos; al que yo pertenecía; teníamos algunas misiones, llegamos a Tazón a las 11:45 de la noche y ya estaba tomada en aquel entonces por el Teniente Espinosa Bullon….
¿CUÁNDO ES USTED DETENIDO?
La operación militar empieza el 3 por que la operación nacional conocida como Ezequiel Zamora, las unidades paracaidistas y las unidades blindadas teníamos que empezar ese día 3 de febrero a las 10 de la noche para que pudiéramos desplazarnos a Caracas, para poder en dos horas llegar, para que en Caracas se estuviera ejecutando las operaciones militares como en el resto del país, que era el occidente, algunas Unidades en Oriente, en los llanos.
Nosotros empezamos a las 10 de la noche con la toma de los cuarteles, meter preso a los oficiales que no estuvieren comprometidos, cruzando el peaje de Palo Negro a las 10:30 de la noche, calculando que el desplazamiento militar era en hora y media a la ciudad de Caracas.
El desplazamiento nocturno fue rápido ya que nos desplazábamos en unidades de autobuses contratadas en la ciudad de Maracay y se llevaba un ritmo de velocidad sostenido y pudimos llegar a Tazón a las 11:45 de la noche y ahí cada quien realiza el punto de disloque y que es cuando la unidad se disgrega y hasta ahí el Batallón deja de ser una unidad para convertirse en varias unidades.
¿QUÉ LE TOCO A USTED?
A nosotros nos tocó la toma de Venezolana de Televisión que la hicimos con el Teniente Valera Centeno y dos pelotones de paracaidistas y nos correspondió al Batallón José Leonardo Chirinos el bloqueo de La Casona, lo que no queríamos que las tropas que allí se encontraban pudiesen ir a reforzar el Palacio de Miraflores y nosotros con una compañía teníamos la misión de bloquearlas.
Esa operación le toco al hoy General Rodríguez Torres, Director de la Academia Militar de Venezuela,además de eso nos tocó la toma de la Inteligencia Militar en Boleíta al Subteniente Bernal, en ese tiempo; hoy Edecán del Presidente de la Republica.
Correspondía a un pelotón tomar TELEVEN donde iba a ser el puesto de comando desde donde Acosta Chirinos dirigiría todo su Batallón y a mí me correspondió una misión importante como era la toma de la Base Aérea Francisco de Miranda en La Carlota donde entramos a 11: 55 y a las 12:45 casi todos los oficiales y los profesionales involucrados en la operación me comunicaban por radio que cada una de las misiones encomendadas habían sido cumplidas.
De hecho en 45 minutos tenías con una compañía de 120 paracaidistas la base aérea tomada, que tenía unos 1200 soldados apostados en la base pero por el factor sorpresa encontramos a casi todos durmiendo y los hicimos prisioneros.
Capturamos Al Alto Mando De la Fuerza Aérea, 14 Generales y 120 Oficiales.
Ahí combatimos hasta las 5 de la mañana, ya a esa hora se rinde Rodríguez Torres que se había quedado sin munición frente a La Casona, que hizo imposible continuar los combates, se había rendido Miraflores y un poco más tarde se rinde el Comandante Chávez, no habíamos logrado los objetivos de tomar los canales de televisión y solo combatíamos en Caracas.
Ya el Presidente Pérez con un poco de control en las Fuerzas Armadas ordena al jefe del CUFAN(Comando Unificado de las Fuerzas Armadas ) retomar a sangre y fuego La Carlota cuando llega el Blindado Ayala, que originalmente estaba con nosotros y que se había rendido, y con algunos oficiales que teníamos detenidos, toman los tanques y va a reconquistar La Carlota y con el Batallón de Infantería Bolívar se dan desde las 5 de la mañana combates muy intensos. Nosotros defendiendo la base y ellos cumpliendo las órdenes del Presidente de la Republica de retomar el único objetivo militar que se encontraba en manos de los insurgentes.
Un tanque de guerra del Ejercito con una bandera blanca y dos tanquetas de la G.N al mando de un Teniente Coronel de apellido Parada, era además gran amigo; era Comandante del Batallón de Seguridad Ciudadana se acerca hasta mis posiciones y les explico que había un golpe militar, que la base estaba tomada por los paracaidistas del José Leonardo Chirinos.
Me preguntaba por qué no habíamos contactado con la G.N y que ellos hubieran deseado tomar las acciones que nosotros en ese momento realizábamos. Me dio un abrazo y me dio su palabra que mientras él estaba al mando de estas unidades militares no va a seguir abriéndose fuego contra las posiciones de ustedes.
Hubo un cese de fuego, pero con algunos ataques esporádicos de francotiradores de la DISIP que de algunos edificios disparaban en contra de los paracaidistas y respondían el fuego enemigo. Hasta la 1 de la tarde decidimos rendirnos porque los objetivos a nivel nacional se habían perdido.
¿QUÉ SINTIÓ USTED EN ESE MOMENTO?
En ese momento tú sientes una gran frustración ya que son tus sueños y entregaste tu juventud, arriesgaste tu vida que además que después te toca una vida muy dura por que el delito de rebelión militar se castiga entre 28 y 30 años y una gran frustración porque tu tenías tu objetivo conquistado y no tuviste comunicación para saber que estaba pasando y mucha gente se había rendido temprano.
Yo corría el riesgo que a mis tropas las hubieran matado en los combates que se dieron, conversamos con los Generales y vimos las condiciones que en ese momento, nos ofrecieron aviones para irnos para Brasil desde esa Base, no aceptábamos ya que teníamos la responsabilidad ante el país.
En ese momento el General Eutimio Fuget Borregales, Comandante General de la Fuerza Aérea, me paso al Presidente Pérez por teléfono que quería saber si se iba a dar la rendición, colgué el teléfono y le dije que me rendiría ante un Genera y no ante un bachiller contra el que nos habíamos alzado.
Pusimos condiciones como que no nos vejáramos a los soldados y que la responsabilidad la asumíamos los oficiales de más alta jerarquía en La Carlota. Ahí estábamos el Comandante Acosta Chirinos, que había llegado en la noche a La Carlota en donde asumimos la responsabilidad donde había muerto un Capitán, algunos sargentos y soldados del Batallón Bolívar murieron además de algunos DISIP y funcionarios de la policía de Chacao y de Baruta.
Pedí que me permitieran antes de rendirme conversar con mis tropas y así fue la rendición se planteó entre 1:30 y 2:00 de la tarde y les dije que los objetivos se habían perdido que lo habíamos hecho por el país, por nuestras familias y que uno tenía que agradecerles su valentías, unos no querían rendirse, otros le daban al piso con el fusil, otros lloraron, estaban muy motivados ya que mucho antes del 4 de febrero habíamos hablados con ellos entendían que esta era una salida para mejorar las condiciones del país y por supuesto la mayoría de los soldados vienen de las clases populares y ellos pensaron que estaban haciendo cosas por Venezuela y sus familias, cuando termino el discurso llega el Comandante Arias Cárdenas que venía prisionero desde el Zulia y también le dio un discurso a los soldados, el Comandante Acosta Chirinos cerro la alocución con un discurso también muy emotivo y después cantamos el Himno Nacional y nos separamos, las tropas las llevaron al gimnasio y a los oficiales a la Academia militar, ya eran las 3:00 de la tarde y a las 5:00 nos trasladan al Cuartel San Carlos y a los Comandantes los llevan a los sótanos de la Inteligencia Militar en Boleíta.
JOSÉ ROSARIO ARAUJO.