La región suramericana inició el año 2022 registrando las mayores cifras de vacunación contra el covid-19 a nivel mundial con 63,4% de la población inmunizada con el esquema completo (dos dosis), según datos suministrados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Seguidamente se encuentra Europa la cual ocupa el segundo lugar, con 60,7%. Mientras tanto, en África solo 8,8% de sus habitantes cuenta con la pauta completa.
Estos datos muestran el avance de la región para controlar el virus, puesto que a inicios de 2021 fue el epicentro de la pandemia y registró una de las olas más mortíferas del coronavirus y acumulando el mayor número de fallecidos por la enfermedad, registrando 2.740 fallecimientos por cada millón de habitantes, según la base de datos Our World in Data en Estados Unidos.
Igualmente la base de datos señaló que las tasas de contagios y muertes por el virus se han desplomado, en comparación con los números que la región latinoamericana registró a mediados del año 2021.
Planes de vacunación
A principios de la campaña de inmunización la región no contaba con un gran acceso a los fármacos si se comparaba con las naciones más poderosas del mundo, para poder llegar a estas cifras los países se valieron de una serie de estrategias como convenios, instalación de plantas para producir las vacunas y hasta crear su propio fármaco como es el caso de Cuba.
En este sentido, el epidemiólogo y profesor de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, Paulo Lotufo agregó que el éxito de la campaña se basó en la experiencia que tiene la región en la aplicación de planes de inmunización exitosos frente a otras enfermedades como viruela, meningitis, poliomielitis y sarampión; estas bases fueron fundamentales para hacer frente al covid y generar las confianza de los habitantes.
Enfatizó que los ciudadanos tienen cultura de vacunación. «Esta confianza, acumulada durante varios años, se basa en los beneficios de nuestro extenso calendario de vacunación», explicó la experta en enfermedades contagiosas en Argentina, Leda Guzzi.
Detalló que está fue la principal razón por la que Suramérica superó a Europa en las tasas de vacunación, pese a que el Viejo Continente tiene mayor acceso a los antídotos. La apatía de sus ciudadanos es el principal talón de Aquiles al que se enfrentan las autoridades sanitarias europeas.
Cifras
Según la OPS, Cuba, Chile y Brasil se encuentran entre los diez primeros países del mundo en cuanto al número de ciudadanos que cuentan con el esquema de vacunación completo.
El país donde mejor ha funcionado el plan de inmunización es Cuba, debido a que la nación apostó por la creación de sus propios fármacos, los cuales han sido reconocidos por los organismos reguladores de medicamentos. La nación tiene la tasa de vacunación más alta de la región con 84,1% de sus habitantes vacunados, asimismo se convirtió en el primer país en iniciar la vacunación masiva de niños.
Chile le sigue con un alto récord de vacunación con 85,6% de la población totalmente vacunada. Después continúan Uruguay, con la inmunización de 76,6% de sus habitantes, y Argentina, que tiene una tasa de vacunación de 70%.
Por su parte en Brasil se han administrado más de 315 millones de dosis, con 65,7% de la población totalmente vacunada, En ese caso, la inmunización ha ayudado al país a superar las altas cifras de mortalidad y contagios registrados en el año.
En Ecuador el 69,1% de la población está totalmente vacunada. En este país se estableció la vacunación obligatoria para las personas elegibles a partir de los cinco años de edad.
Entre tanto en Perú, lleva el 63,9% de los ciudadanos inmunizados contra el virus.
Venezuela
Inmunización: El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que Venezuela alcanzó 90% de la meta en cuanto a población vacunada contra el covid-19. En el país se está aplicando el fármaco a partir de los dos años de edad y para alcanzar a la mayor cantidad de ciudadanos se ha establecido la estrategia de vacunación casa por casa, así como centros de inmunización en templos religiosos y farmacias.
Nueva meta: Para el primer trimestre del año 2022 el jefe de Estado anunció que se tiene previsto llegar a la meta del 95% de los ciudadanos vacunados contra el covid-19.
Tercera dosis: A partir del 3 de enero en el país inició el Plan Nacional de Refuerzo, el cual se realiza de manera progresiva para las personas que tengan más de 6 meses con las dos dosis de la vacuna.
En un primer momento se contempla inocular a 70.000 trabajadores de la salud