Pese a todas las dificultades que ha enfrentado el país en los últimos años producto del bloqueo internacional, el deporte venezolano ha salido adelante y podría conseguir en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 la actuación más fulgurante de la historia, en lo que respecta a la obtención de preseas doradas.
En la historia de estas competencias multideportivas, en las que Venezuela debutó en los Juegos de Londres de 1948 con el pedalista trujillano Julio César León, la delegación nacional solo ha obtenido tres de oro: la del boxeador Francisco “Morochito” Rodríguez en México 1968, la de Rubén Limardo Gascón en Londres 2012 y la de Arlindo Gouveia en Barcelona 1992, cuando el taekwondo era deportes exhibición, pero en 2018 el Comité Olímpico Internacional (COI) la reconoció oficialmente.
Clasificar a los Juegos de Tokio fue toda una odisea para los atletas criollos. El COI y las federaciones internacionales han establecido procesos cada vez más exigentes y onerosos para que los atletas cumplan con el sueño de ser olímpicos.
La ruta para llegar a las olimpiadas está repleta de torneos regionales, paradas internacionales y campeonatos del mundo, a los que los atletas están obligados a ir para sumar puntos en el ranking de su disciplina.
Hay que viajar por el mundo entero para ir recolectando puntos en la mayoría de los deportes que no son de tiempo y marca como el atletismo y la natación, en las que se obtiene el boleto mediante el registro mínimo exigido por la entidad mundial respectiva.
Cabe destacar que desde los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 ha sido el Estado venezolano, mediante el Instituto Nacional de Deportes, el que ha financiado toda la preparación de los atletas en la ruta a los Juegos Olímpicos.
Ninguna empresa privada ha dedicado divisas para patrocinar a los atletas y ayudarlos en su preparación. A toda la situación hay que sumar la tragedia mundial de la pandemia de covid-19 que paralizó al mundo y obligó a mover para 2021 los Juegos de Tokio.
Por ello, el haber clasificado a 44 atletas a Tokio, en medio de las extremas dificultades económicas que en el caso del deporte afectó el presupuesto y hasta las transferencias internacionales para cancelar la inscripción, boletos, hospedajes y viáticos de las delegaciones, en virtud del bloqueo financiero al Banco Central de Venezuela, ya representa un soberbio triunfo para el país.
Tanto sacrificio puede tener un botín inédito, sí atletas como Yulimar Rojas en el salto triple, Daniel Dhers en BMX estilo libre, Antonio Díaz en karate, o Julio Mayora en levantamiento de pesas, clasifican entre los mejores del mundo y suben a los más alto del podio. Solo en Barcelona 1992 hubo el oro de Arlindo Gouveia y bronce de Adriana Carmona en taekwondo, lo que hasta ahora ha sido la mejor actuación de Venezuela.
La lista de atletas dorados de Morochito, Arlindo, y Limardo puede crecer en Tokio 2020.