Falleció Luis Alberto Lamata, cineasta de la memoria venezolana

Luis Alberto Lamata, cineasta, realizador televisivo e historiador venezolano, falleció el 24 de agosto a los 65 años, según informaron diversas personalidades vinculadas al mundo cinematográfico, intelectual y cultural del país.

Ernesto Villegas, ministro de Cultura, difundió la noticia a través de sus redes sociales. Compartió un texto de Creadores del Mundo, en el que se detalla que Lisett Torres Olmos, directora de Proyectos Estratégicos de la Fundación Villa del Cine, fue quien comunicó el fallecimiento de Lamata.

El periodista y profesor universitario Antonio Núñez Aldazoro dedicó un mensaje a Lamata desde su cuenta en Instagram. En él recordó un encuentro sostenido en marzo de 2024, en la Universidad Central de Venezuela, donde conversaron extensamente sobre las relaciones entre cine e historia, y sobre el papel de la investigación en los procesos de creación cinematográfica.

Núñez Aldazoro expresó que, aunque conoció poco a Lamata, aquel diálogo dejó una huella profunda. Cerró su mensaje señalando que la partida del cineasta representa «una irreparable pérdida para el cine venezolano y, en general, para la cultura de nuestro país».

Nacido en Caracas el 13 de diciembre de 1959, Lamata dedicó su obra a la exploración de la memoria histórica y la identidad nacional. Hijo del director de telenovelas Juan Lamata Martín y sobrino de la actriz María Luisa Lamata, estudió Historia en la UCV y, desde 1982, se consagró al cine y la televisión.

Su primer largometraje, «Jericó» (1991), lo posicionó internacionalmente al ser nominado al Goya y seleccionado para representar a Venezuela en los Premios Óscar, aunque no fue admitido. Esta ópera prima retrata con crudeza la ambición y la violencia del colonizador español del siglo XVI, pero también revela la sensibilidad transformadora de la vida indígena.

Le siguieron títulos marcados por una mirada crítica y poética sobre la historia venezolana, como «Desnudo con naranjas» (1996), «Miranda regresa» (2007), «Taita Boves» (2010) y Bolívar, el hombre de las dificultades (2013). También dirigió la famosa producción de «Salserín, la primera vez» (1997); y la serie «Carabobo, caminos de libertad» (2021).

En una entrevista realizada por el ministro Villegas en su programa de VTV en 2021, Lamata afirmó: “El pasado tiene sentido cuando lo relacionas con lo que estás viviendo”. Y agregó: “Como pueblo, tenemos que estar conscientes de que aquí, en Venezuela, hay un legado de libertad que es necesario defender”.

Lamata recibió múltiples reconocimientos: Premio Nacional de Cultura, Premio Municipal, Premio de la Crítica y galardones en festivales de La Habana, Biarritz, Cartagena, Trieste y Sundance. Además, dirigió más de cincuenta producciones televisivas en Venezuela, México y Perú.

Ültimas Noticias