Guerra arancelaria de Trump es mucho peor que la crisis financiera de 2008

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que el impacto de la guerra arancelaria global impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, es mucho peor que la crisis financiera de 2008, durante una entrevista a un medio español, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, explicó que este es el escenario más negativo no solo desde la crisis financiera de 2008, sino desde hace muchas más décadas.

En este contexto, el organismo también anunció una revisión a la baja en las proyecciones de crecimiento regional para este año, disminuyéndolas en cuatro décimas, del 2,4 % al 2 %.

Asimismo, el economista costarricense resaltó que la crisis de 2008 afectó principalmente al Atlántico Norte, en un momento en que China todavía crecía a tasas cercanas al 9 y 10 %». «A diferencia de aquella época, la actual guerra comercial impactó las previsiones de crecimiento de los dos principales socios comerciales de Latinoamérica, Estados Unidos y China».

«Hoy en día, la región enfrenta un escenario internacional muy complejo y lleno de incertidumbre», afirmó Salazar-Xirinachs, quien también destacó que la revisión actual es la primera desde que se inició la guerra comercial y desde que Trump anunció aranceles recíprocos del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, que incluye a Latinoamérica.

En esta misma línea, el Secretario Ejecutivo de Cepal indicó que la región cerró 2024 con un crecimiento del 2,3 % y que con la nueva proyección, se espera un descenso de tres décimas para este año. Al mismo tiempo, indicó que los efectos de la guerra comercial se reflejan con mayor intensidad en el Caribe, Centroamérica y México.

En este sentido, dijo que la Cepal prevé un recorte en las proyecciones de crecimiento del Caribe, del 2,6 % estimado en diciembre al 1,8 %, y para Centroamérica y México, del 1,7 al 1 %. En comparación, la revisión para América del Sur es de solo una décima a la baja, del 2,6 % al 2,5 %.

Adicionalmente, Salazar-Xirinachs hizo hincapié en que la región enfrenta una trampa de baja capacidad para crecer y señaló que el período 2014-2024 fue una década perdida, con un crecimiento regional promedio del 0,9 %.

Por lo tanto, para evitar una nueva década perdida y mitigar los efectos de la guerra arancelaria, instó a los gobiernos latinoamericanos a impulsar políticas de desarrollo productivo con mayor ambición. Así como también, avanzar hacia una integración comercial regional efectiva.

A pesar de las diversas uniones regionales en Latinoamérica, como el Mercosur y la Alianza del Pacífico, el comercio interregional solo representa el 15 % del comercio exterior latinoamericano. Una cifra que es menos de la mitad del comercio interregional en Europa oriental y Asia Central, y un tercio de lo que ocurre en Asia oriental.

 

 

VTV