El Primer Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional de Cuba inició este jueves en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la presencia del General de Ejército, Raúl Castro Ruz, y el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Durante la jornada, con más del 95 por ciento de los diputados presentes, se aprobó el Código Penal Militar. El presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), Rubén Remigio Ferro, resaltó que la nueva disposición procura actualizar las regulaciones vigentes en esta materia, garantizar la preservación del orden, la disciplina militar y social, así como la tranquilidad ciudadana conforme establece la Constitución del país.
Asimismo, afirmó que esta es una ley moderna, atemperada a las realidades socioeconómicas de la isla, en armonía con la Carta Magna, las demás disposiciones jurídicas vigentes y los instrumentos jurídicos internacionales de los que Cuba es firmante.
Como resultado del proceso de debate y consulta con los diputados, fueron recogidas 63 propuestas, de las cuales 51 fueron aceptadas y 12 desestimadas.
Previo al periodo ordinario de sesiones, los parlamentarios debatieron la aprobación de una Política Integral de Atención a la Niñez y Juventudes como expresión de la prioridad que Cuba brinda a este sector poblacional. Este jueves los parlamentarios avalaron dicha política.
Entre los principales aspectos profundizados, está la definición de los grupos de edades que abarca la política, la formación de los jóvenes, el acceso a empleo, recreación, vivienda, atención a inequidades sociales y enseñanza de la Historia.
La Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos propuso al Gobierno cubano la elaboración de un plan de acción e informar de los resultados de su implementación en un año.
Debate en Comisiones permanentes de trabajo
En las dos jornadas anteriores, se discutieron 85 temas asociados fundamentalmente a la economía y los servicios.
En ese sentido, el ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, declaró que la situación de la vialidad en el país es muy compleja y las acciones de restablecimiento no alcanzan para cubrir los ritmos de deterioro, por lo que se evalúa el reordenamiento de los patronatos para una mejor gestión de los presupuestos. Además, se implementa un sistema de trabajo a nivel de municipio en forma piloto para el mantenimiento y, así como se promueve la fabricación de implementos y equipos en la industria nacional.
En tanto, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Antonio Rodríguez Rodríguez, declaró que, a pesar de que la cobertura de servicios básicos de abasto de agua mediante acueductos, fácil acceso y pipas llega al 98,6 por ciento de la población total del país, más de 156.000 personas no cuentan con formas adecuadas para abastecerse del vital líquido.
En ese sentido, señaló que un problema de alto impacto actualmente es la rotura de equipos de bombeo, que genera interrupciones en el suministro. No obstante, expresó que está previsto durante el presente año y el venidero adquirir unas 1.390 nuevas bombas.